SEGUIDOR@S

19 jun 2023

Estilo de vida

Notas y comentarios.

1. La fe, alimentada por la catequesis, debe convertirse en un estilo de vida que debe caracterizar al discípulo de Cristo.

(Cfr. DC No.1 página 19)

 ¿Cuáles son las características mínimas del estilo de vida de fe alimentado por la catequesis?
---------------------------

2. El Señor da el Espíritu Santo a sus discípulos para:
  • Cumplir la obra de la salvación,
  • Continuar su misión en el mundo
  • Proclamar (Mt 16,15)
  • Hacer discípulos y bautizarlos (Mt 28, 19-20)
  • Que se amen los unos a los otros (Jn 15,12 y 1Jn 4 4-18)
(Cfr. DC No.16 página 32)
------------------------------

3. La fe del discípulo de Cristo tiene un carácter relacional y comunitario porque nace, se sostiene y nutre de la fe eclesial que siempre la precede, es un acto personal pero no una elección individual y privada.
El acto personal de la fe representa la respuesta a la memoria viva de un acontecimiento que la Iglesia le ha transmitido.
Solo se inicia como discípulo, se sostiene y transmite la fe por la comunión de la fe eclesial.
El creyente necesariamente se inicia en una comunidad pero si no da paso a sostener y transmitir esa fe en la comunidad eclesial, se queda sólo en creyente.
(Cfr. DC No.21 página 35)



Discípulos y misioneros

NOTAS y comentarios.

1. "... los fieles... en virtud de su bautismo, están llamados a ser discípulos y misioneros de Jesucristo. Esto conlleva:
  1. Seguirlo
  2. Vivir en intimidad con Él
  3. Imitar su ejemplo
  4. Dar testimonio." 
(Benedicto XVI. Aparecida No. 3 Página 11)
--------------

2. "Dios es la realidad fundante, no un Dios solo pensado o hipotético sino...
  1. el Dios de rostro humano;
  2. es el Dios-con-nosotros,
  3. el dios del amor hasta la cruz.
Cuando el discípulo llega a la comprensión de este amor de Cristo ´hasta el extremo´, no puede dejar de responder a este amor si no es con un amor semejante: ´Te seguiré a donde quiera que vayas´(Lc 9, 57)."
(Benedicto XVI. Aparecida No. 3 Página 13)
--------------

3. "¿Qué nos da la fe en este Dios?...
  1. Nos da una familia... en la Iglesia Católica...
  2. nos libera del aislamiento del yo,
  3. nos lleva a la comunión: el encuentro con Dios es, en sí mismo y como tal,
    • encuentro con los hermanos,
    • un acto de...
      • convocación
      • unificación
      • responsabilidad hacia el otro y hacia los demás....
  4. ...la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica
    • en aquel dios que se ha hecho pobre por nosotros
    • para enriquecernos con su pobreza (cf. 2 Co 8, 9) "
(Benedicto XVI. Aparecida No. 3 Página 13)
-------------

4. " ¿Cómo conocer realmente a Cristo para poder seguirlo y vivir con Él...?... Cristo se nos da a conocer:
  1. en su persona,
  2. en su vida
  3. y en su doctrina por medio de la palabra de Dios...
... es condición indispensable el conocimiento profundo de la palabra de Dios."

(Benedicto XVI. Aparecida No. 3 Página 13)
--------------------

5. "Para formar al discípulo y sostener al misionero en su gran tarea, la Iglesia les ofrece...
  1. El pan de la Palabra
  2. El pan de la Eucaristía...
... La asistencia... a la celebración eucarística dominical es una pedagogía eficaz para comunicar la fe y un estrecho vínculo que mantiene la unidad... el encuentro privilegiado del encuentro de las comunidades con el Señor resucitado.
(Benedicto XVI. Aparecida No. 4 Páginas 15-16)
---------------

6. "Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental de la Iglesia... Y los laicos católicos deben ser conscientes de su responsabilidad en la vida pública; deben estar presentes en
  • la formación de los consensos necesarios
  • y en la oposición contra las injusticias.
Las estructuras justas jamás serán completas de modo definitivo..."
(Benedicto XVI. Aparecida No. 4 Página 18)
---------------
7. "Los primeros promotores del discipulado y de la misión son... los sacerdotes."
(Benedicto XVI. Aparecida No. 5 Página 20)
---------------------------------
---------------------------------
---------------------------------

8. Jesús llama a sus discípulos y los llama a formar parte de su comunidad.
(Cfr. Aparecida No. 2 Página 26)
------------------------------

9. Los discípulos:
  1. lo siguen paso a paso por los caminos del Evangelio.
  2. En el seguimiento vemos y oímos el acontecer del Reino de Dios,
  3. La conversión de cada persona...
  4. ... y se nos abren los caminos de la vida eterna...
  5. ...aprendemos una "vida nueva" dinamizada por el Espíritu Santo y reflejada en los valores del Reino.
  6. Nuestra vida se mueve al impulso del amor y en el servicio de los demás...
  7. ... una continua opción y discernimiento por seguir el camino de las Bienaventuranzas (Mt 5, 3-12 y Lc 6, 20-26)
  8. No tememos la cruz... pues está iluminada por la luz de la Resurrección...
  9. ... abrimos caminos de vida y esperanza para nuestros pueblos sufrientes por el pecado y todo tipo de injusticias...
(Cfr. Aparecida No. 2 Página 26)
--------------------------

10. El llamado a ser discípulos-misioneros exige:
  1. Una decisión clara por Jesús y su Evangelio
  2. Coherencia entre la fe y la vida
  3. Encarnación de los valores del Reino
  4. Inserción en la comunidad
  5. Ser signo de contradicción y de novedad en un mundo... que desfigura los valores humanos... que se cierra al Dios del amor.
(Cfr. Aparecida No. 2 Página 26-27)
-------------------------------

11. Esta analogía de ovejas y pastores ¿cómo actualizarla? Cuando los obispos afirman "Constatamos que el camino del discipulado misionero es fuente de renovación de nuestra pastoral en el Continente y nuevo punto de partida para la Nueva Evangelización de nuestros pueblos" (Aparecida No. 3 página 27)
  1. Afirman que hay un "camino del discipulado misionero" ¿es algo alegórico o es algo real? si es real ¿Dónde, cómo, cuales son las coordenadas de ese camino del discipulado misionero? Respuesta: Es algo real. A partir del 6.2 y del número 276 desarrolla la propuesta del proceso de formación di discípulos misioneros.
  2. Afirman que es una fuente de renovación de "nuestra pastoral" ¿Dónde están documentadas las experiencias y aprendizajes de los obispos del Continente? más allá de la expresión enunciativa.
  3. Afirman que es "un nuevo punto de partida" para la "Nueva Evangelización". Entonces si el camino del discipulado misionero es un punto de partida ¿dónde está ese punto o cuándo y dónde lo podemos ver o cuando dónde cómo y con qué lo podemos ver? para evaluar, a partir de allí lo que los obispos llaman "Nueva Evangelización" y distinguirlo de la "Vieja Evangelización" porque, no es retórica, es una invitación real a la acción.
----------------------------

12. 

Cómo escuchar a Jesús